Cartagena del Chairá continúa siendo el escenario de implementación de los planes de resiliencia de 22 jóvenes que optaron por apostarle a emprender y hoy logran finalizar el Diplomado «Emprendimiento y Creatividad, Pasos para la Paz», apoyado y avalado por la Universidad de la Amazonía.
La ceremonia de graduación contó con la presencia de las familias de las y los jóvenes, quienes les apoyan y acompañan en su proceso de formación y de emprendimiento, aspecto clave dentro de la ruta de trabajo trazada. Sus rostros por supuesto evidenciaron el orgullo y la credibilidad que tienen en el proceso que se adelanta.
Asimismo, se hizo presente la Coordinadora de Educación Municipal Stiesy del Carmen Rodríguez Arias, reafirmando el compromiso permanente de la administración con el desarrollo del Programa Jóvenes Resilientes de la USAID Colombia.
A la fecha marchan algunas iniciativas de generación de ingresos, sin embargo, están a la espera de recibir el capital semilla que fortalecerá cada proceso. Sin lugar a dudas ejemplos positivos para la juventud chairense y un aporte al desarrollo económica de este municipio del norte del Caquetá.
Así avanza el proyecto Huellas Juveniles del programa Jóvenes Resilientes de ACDI VOCA de la USADI Colombia.
¡Las mujeres son dadoras de vida, cuidadoras por esencia y creativas por naturaleza!
La mujer amazónica en particular es conocedora de las bondades del territorio, ha logrado encontrar en la dificultad una oportunidad para construir y por eso les reconocemos como resilientes.
La Corporación Manigua ha tenido la fortuna de fortalecer múltiples procesos organizativos de mujeres y hoy las acompaña en una apuesta que hace de la Comunicación un Arte. ComunicArte es un camino que se recorre desde septiembre del año 2022, con el apoyo de Oxfam Colombia y en alianza con Tierra Poderosa.
En la actualidad este proceso ha logrado dar forma al Ecosistema de Comunicación Amazónico, un derrotero de trabajo para los años siguientes, que permitirá fortalecer en colectivo habilidades y capacidades en comunicación de nueve organizaciones de mujeres del departamento del Caquetá.
Será una oportunidad para que cada organización desarrolle formas comunicativas acordes con sus necesidades y agendas.
“Estamos muy contentas de trabajar en colectivo con otras organizaciones, complementarnos y aprender para poner en práctica en nuestras redes sociales y en nuestras actividades”
Merceditas García, lideresa de ComunicArte.
Desde San Vicente del Caguán, Patricia Arenas considera fundamental que estos procesos de formación impacten cada organización, que se pueda notar los cambios a través de los aprendizajes nuestros. ¿Quieren saber cómo avanzará este tejido comunicativo que vincula los municipios Florencia, La Montañita y San Vicente del Caguán? Continúen atentos y atentas a nuestras redes sociales y nuestra página web.
En Cartagena del Chairá 150 jóvenes del área rural y urbana avanzan en la implementación de planes de Resiliencia, así se evidenció en el marco de la Rendición de Cuentas del programa realizado el viernes 27 de enero de 2023. Una acción del Programa Jóvenes Resilientes de Usaid Colombia a través de ACDI VOCA.
“El arte fue excusa para el dialogo, la construcción y la muestra de las habilidades blandas desarrolladas durante el proceso. A través de muestras artística, poesía, canciones y murales la juventud chairense habló de resiliencia”.
Posteriormente se realizó un conversatorio denominado “Sueños Resilientes” que permitió profundizar en los impactos logrados y conocer la percepción de los padres de familia, mientras tanto se tejió un atrapa sueños símbolo de los acuerdos, compromisos y proyecciones para el año 2023 en el marco del programa.
A través de la muestra fotográfica, no solo se proyectaron las capacidades generadas en la naciente Escuela de Audiovisual de Cartagena del Chairá, sino que también se registraron emociones y sentires de los jóvenes. Igualmente se presentó una muestra de los emprendimientos que se fortalecerán en el marco del proyecto.
El evento contó con la participación de actores institucionales locales como la Secretaria de Gobierno, la Coordinación de Educación, de Cultura, El rector del Megacolegio y la Personería Municipal que manifestaron la voluntad y compromiso de seguir apoyando de manera directa esta apuesta por el fortalecimiento desde la juventud.
Asimismo, estuvo muy atenta una comisión del orden nacional conformado por Enrique Maruri, Subdirector CLA, Ana María Mendoza Díaz, Gerente para el Cambio Social, Fernando Nivia Ruiz Coordinador de Gestión del Conocimiento y por parte del Secretario Nacional de Pastoral Social, Alejandro Girón.
La agenda está lista, aprender y compartir con los Jóvenes que llegan de Cartagena del Chairá es la tarea, ellos han conversado antes con Juan Estevan Cuéllar, fotógrafo e integrante de la Escuela Audiovisual de Belén de los Andaquíes quien los ha estado visitando en su municipio para organizar el intercambio a Belén de los Andaquíes del 25 al 27 de noviembre de 2022. De repente están aquí; con desconfianza, cansados o conectados con otros temas, la tarde del primer día la usamos conversando de lo que somos, lo que queremos; partiendo desde adentro para ganar el poder de contar a partir del ejercicio individual denominado el árbol.
Pintar con la luz
El verano sigue por los lados de Belén de los Andaquíes, aprovechamos para conversar con los elementos básicos de la fotografía: Luz, historia, composición y cámara. Luego definimos grupos por intereses narrativos: el río, los animales, los ancianos, paisajes. Hay 16 proyectos de fotografía rondando por las calles de Belén con los 20 jóvenes que durante dos días estarán aprendiendo sobre herramientas audiovisuales para devolverse a su territorio con el conocimiento y las energías para iniciar su Escuela Audiovisual Juvenil Urbana en el barrio 15 de junio de Cartagena del Chairá.
Luego de recorrer el pueblo para hacer la práctica de fotografía, se organizaron 4 grupos para contar historias sobre Personajes del parque, oficios del pueblo, Belén View y apartes de una visita a la escuela. Allí conversaron sobre la importancia de la historia, las guías de preguntas para las entrevistas y el rodaje de lo planeado. las y los jóvenes conocen sobre la preproducción y producción de sus piezas audiovisuales.
Ejercicios de Luz controlada y manejo de Drone
Al día siguiente se muestra un avance en la edición de los ejercicios realizados, y se realiza con Juan Estevan un ejercicio de retrato con luces controladas mientras Mauricio Aullón, otro integrante de la EAI les comparte su pasión y habilidad para realizar vuelos de Drone; otros jóvenes continúan en las calles en su ejercicio de rodaje de las historias. Así mismo se conversa sobre el proceso de acompañamiento que hará la Escuela Audiovisual de Belén a la conformación de la Escuela Audiovisual Juvenil Urbana en el barrio 15 de junio de Cartagena del Chairá, la cual será financiada por la Agencia para el Desarrollo Internacional – USAID y ejecutado por la Corporación manigua con el apoyo de ACDI VOCA.
En el mes de febrero, luego de la primera semana de clases, se retomaron los encuentros junto a jóvenes de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá; en espacios de formación y acompañamiento psicosocial, adolescentes y jóvenes se reencuentran para continuar el fortalecimiento de vínculos de confianza, respeto, trabajo en equipo y empoderamiento, con la comunicación asertiva como herramienta y el Enfoque Reconciliador como guía.
Joguis Seudyn Arias, del Equipo de AcdiVoca Caquetá, acompañando el trabajo de Corpomanigua en Cartagena del Chairá.
En jornadas por la mañana y la tarde, los jóvenes tanto de Cartagena como de San Vicente, trabajaron la importancia de la comunicación asertiva, de lo valioso de un diálogo basado en la comprensión del otro, de los demás, buscando entendernos más allá de las diferencias, trabajar en equipo, crear lazos de respeto y solidaridad; en estos ejercicios pusieron en práctica la capacidad de organizarse en equipo realizando desde lúdicas con el cuerpo y lo gestual, hasta la planificación y elaboración escrita de proyectos propios como jóvenes.
Jóvenes de San Vicente del Caguán, en pleno desarrollo dinámicas de comunicación de las guías Decido Ser del Enfoque Reconciliador
A los encuentros con Jóvenes se sumaron también los espacios de acompañamiento psicosocial a las familias productoras de huertas en ambos municipios; en estos espacios, adultos de distintas edades, comparten sus miradas y dialogan acerca de la crianza de sus hijos, de los valores amenazados por las violencias que se viven en cotidiano y por las maneras en las que podemos fortalecer aquello que nos une, que nos reconcilia, con nosotros mismos y con los demás.
Familias productoras en Jornada de acompañamiento psicosocial abordan trabajo en equipo, solidaridad y respeto.
Con un clima de respeto, confianza y tranquilidad, mujeres y hombres compartieron las dificultades de expresar nuestras emociones de manera sana, cómo no reprimirse ni tampoco agredir a los demás, cómo conducimos nuestras emociones para acercarnos y tender puentes para el afecto y la confianza junto a nuestros hijos, sobre todo cuando son jóvenes; la cuestión de la crianza, los cambios de una generación a la otra, la relación con nuestros padres y madres, lo que recibimos como hijas e hijos y lo que estamos pudiendo darle a nuestros hijos e hijas ahora desde nuestra maternidad y paternidad.
En San Vicente, familias productoras, dialogan sobre valores, derechos humanos y trabajo en equipo para superar adversidades.
Estas jornadas de trabajo, están en el marco de la implementación de las herramientas del Enfoque Reconciliador de Acdivoca y los círculos de vecinos y de jóvenes, espacios desde los que Corpomanigua pone en juego las distintas pedagogías de formación y acompañamiento que viene desarrollando desde hace una década y que son actualizadas y renovadas proyecto tras proyecto en su encuentro con las comunidades de la Región.
Este proyecto se enmarca el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de ACDI/VOCA y es posible al generoso apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
Nuestro equipo estuvo reunido con la Presidenta electa de la Unión Europea Ursula Von Der Leyen y director de DEVCO del Fondo Europeo exponiendo el proceso de construcción de paz en el departamento del Caquetá y se compartieron productos del departamento y material pedagógico producido por la corporación.
Comentarios recientes